Pensamiento crítico en América Latina  y sujetos colectivos

Descripción

El proyecto partió de la base de la importancia que tenía para la UdelaR la vinculación con distintos sujetos colectivos (movimientos sociales, organizaciones sociales, redes de diverso tipo, distintas formas de acción colectiva, etc.) en términos de procesos de renovación institucional y de los propios sujetos. Se priorizaron temáticas que se articularon, de distintas formas, con las demandas, necesidades y proyectos de diversos sujetos colectivos, así como con sus necesidades de formación político-pedagógica. Se planteó dicha articulación, apuntando a la recreación de su capacidad instituyente, al desarrollo de una más plena autonomía, a un horizonte crítico y transformador de la realidad social, y al fortalecimiento de su capacidad de articulación político-social, en un sentido de reafirmación y profundización democrática.

Objetivos

El proyecto apuntó a impulsar un núcleo-red temático interdisciplinario a partir del desarrollo integral de las tres funciones de la UdelaR, junto con otros espacios académicos y sociales, que contribuyera con los procesos de fortalecimiento y emancipación de los sujetos colectivos desde las contribuciones del pensamiento crítico latinoamericano. Procuró el análisis y estudio de procesos y experiencias vinculadas a sujetos colectivos y la constitución de alternativas en Uruguay, produciendo conocimiento al respecto, a partir de un abordaje inter y transdisciplinario, y apostando al desarrollo y recreación de metodologías participativas de investigación y acción. Promovió el fortalecimiento y consolidación de una perspectiva académica desde el pensamiento crítico latinoamericano, con una perspectiva descolonizadora y emancipadora, que contribuyera con el análisis de las formaciones sociales en Uruguay y América Latina.

Apuntó a fortalecer sujetos colectivos y prácticas sociales con contenido transformador, facilitando espacios de formación y reflexión para organizaciones sociales, estudiantes y profesionales universitarios, y promotores sociales que desarrollaban sus tareas en espacios comunitarios, favoreciendo la articulación y reflexión sobre las prácticas, así como la emergencia y visualización de nuevas experiencias colectivas y subjetividades.

Servicios involucrados

.