Electrofisiología aplicada al campo de los trastornoscráneo mandibulares, el dolor orofacial y la medicina del sueño, para el desarrollo  de un polo de crecimiento institucional en investigación traslacional

Descripción

Un relevamiento de prevalencia a nivel nacional en el área de los trastornos cráneomandibulares y bruxismo reveló que más de la mitad de la población adulta del Uruguay presentó algún signo o síntoma, constituyendo un verdadero problema de salud pública. Paradójicamente, fue un tema poco estudiado y, en general, no contemplado en los servicios de atención médica públicos o privados.

La etiología multifactorial de estas disfunciones, la falta de criterios diagnósticos y terapéuticos definidos, su tendencia a la cronicidad y la inexistencia de métodos diagnósticos objetivos de alta sensibilidad y especificidad fueron algunos de los factores que determinaron que este problema aún no se hubiera podido comprender cabalmente.

Asimismo, la comprensión de la fisiología cráneomandibular y sus trastornos de dolor y disfunción constituyeron una de las áreas que más dificultades y controversia generaron en el ámbito clínico y científico, tanto a nivel odontológico como en varias especialidades médicas. En este marco, diversos trastornos del sueño de alta prevalencia, como el bruxismo y la apnea obstructiva del sueño, estuvieron inmersos en esta problemática, y la tendencia mundial fue abarcarlos de forma interdisciplinaria.

En este sentido, la presente propuesta integró investigadores del área de la salud a nivel básico y clínico (odontología, fisiología, trastornos témporomandibulares, neurología) y del área tecnológica (ingeniería electrónica y microelectrónica), con el apoyo de centros de referencia internacional como el CINVESTAV y la UNAM de México.

Se pretendió desarrollar un núcleo interdisciplinario en el área de la electromiografía y la electroencefalografía inalámbrica para crear una metodología instrumental en el área de la electrofisiología, con capacidad traslacional, con énfasis en la formación de recursos humanos y en la articulación investigación-enseñanza-extensión, permitiendo un avance tecnológico, diagnóstico y terapéutico en esta área del conocimiento.


 

Objetivos

Objetivo general:

Desarrollar un núcleo interdisciplinario en el área de la electrofisiología inalámbrica (electromiografía y electroencefalografía) para la consolidación de un polo de crecimiento institucional con potencial traslacional y que articule las tres funciones universitarias de manera efectiva y con impacto institucional a largo plazo. 
 
Objetivos específicos:

-Desarrollar una metodología instrumental estandarizada y automatizada en el área de la electromiografía inalámbrica de la región cráneo-mandibular.

-Desarrollar y fabricar un sistema de registro de electroencefalografía inalámbrica.

-Estudiar y evaluar el impacto de novedosos esquemas de compresión con pérdidas (near lossless compression) de señal digitalizada de EEG.

-Desarrollar una línea de investigación interdisciplinaria que articule ambas técnicas de registros para el análisis simultáneo electromiográfico y electroencefalográfico con énfasis en la creación de nuevas técnicas para el diagnóstico y el seguimiento de trastornos cráneo-mandibulares, bruxismo, dolor orofacial y medicina del sueño.

-Incorporar estos trabajos experimentales tanto en enseñanza de grado como de posgrado, desarrollando trabajos prácticos con alumnos de grado y brindando una plataforma experimental para la implementación de por lo menos dos trabajos finales de carrera de grado, una maestría y dos tesis doctorales. Mejorar los protocolos diagnósticos y asistenciales de pacientes que padezcan este tipo de patologías.

-Desarrollar actividades de amplia difusión tanto en ámbitos académicos como para la población en general, con especial énfasis en extensión universitaria más allá de lo puramente asistencial, desarrollando materiales de difusión, talleres y seminarios.

-Difundir los conocimientos generados mediante la publicación de artículos completos en revistas científicas arbitradas e indexadas y mediante la presentación de resúmenes de avance en eventos científicos nacionales e internacionales.

Servicios involucrados

Facultad de Ingeniería

Facultad de Odontología

Julián Oreggioni (juliano@fing.edu.uy)

 Marcelo Kreiner, Facultad de Odontología (mkreiner@netgate.com.uy)