La biodiversidad de un territorio constituye parte de su acervo o riqueza que debemos preservar, siendo fundamental conocerla y difundirla, favoreciendo su valorización y protección a través de la apropiación social. Su conocimiento resulta de importancia estratégica cuando pensamos en el potencial tecnológico que alberga y el desarrollo de tecnologías propias. A nivel mundial, el conocimiento de la información genética está incrementándose exponencialmente gracias a los avances en tecnologías de secuenciación. Nuestro país no es ajeno a esta revolución, existiendo varias instituciones que han incorporado dicha tecnología.
En la presente propuesta, se plantea resguardar esta diversidad mediante la generación de un repositorio de recursos genéticos, inicialmente microbianos y de especies vegetales nativas. El mismo será creado en el seno de la Udelar y permitirá almacenar, procesar y distribuir la información, quedando disponible para consulta de forma gratuita y pública. La conjunción de diferentes áreas experimentales y teóricas (desarrollo de workflows, modelos y simulaciones moleculares) permitirá un aprovechamiento de los recursos genéticos con diferentes fines, racionalizando ensayos y facilitando la selección de metabolitos bioactivos y enzimas promisorios para diferentes aplicaciones. El proyecto aportará potenciales soluciones a problemáticas vinculadas a salud humana, animal y agraria, con aplicaciones orientadas a dos grandes tópicos de desarrollo: i) agentes con actividad antimicrobiana y antiparasitaria para el control de patógenos; y ii) radiotrazadores de diagnóstico de diferentes enfermedades por imagenología molecular.
Adicionalmente se desarrollarán actividades de extensión dirigidas a colaborar en la enseñanza preuniversitaria de la ciencia diseñando experimentos sencillos y materiales didácticos, en vinculación directa con actores del sistema de enseñanza primaria.
Generales
1) Resguardar y valorizar la diversidad genética existente en nuestro país posicionando a la Udelar como referente nacional de dicha información. Para lograrlo se conjugarán esfuerzos de las áreas informática, bioinformática y biotecnológica en el aprovechamiento de los recursos genéticos con fines tecnológicos de alto impacto socioeconómico.
2) Educar estudiantes de grado y postgrado en un área interdisciplinaria de gran potencial, mediante la realización de tesis, así como de cursos conjuntos.
3) Validar el conocimiento científico como un derecho humano habilitante del desarrollo, estimulando en niñas/os de edad escolar la curiosidad, el interés por la ciencia, la adquisición de espíritu crítico, la capacidad para generar preguntas y la búsqueda de estrategias para contestarlas. Esto se realizará a través de la generación de un equipo de estudiantes y docentes universitarios sensibilizados y con interés en desarrollar actividades de divulgación y otras actividades de extensión.
- Facultad de Química
- Facultad de Ciencias
- Facultad de Ingeniería
- CENUR Litoral Norte
Dra. Sonia Rodríguez Giordano, DEPBIO, Facultad de Química, (Coordinadora)
Dr. Pablo Dans, CENUR Litoral Norte (Salto), Udelar e Instituto Pasteur de Montevideo
Dr. Carlos Testuri, INCO, Facultad de Ingeniería