
SIOT
En una perspectiva de mediano plazo de creación de un Núcleo Interdisciplinario sobre la Organización del Trabajo, la presente propuesta de Semillero pretendió sentar las bases de una metodología de trabajo coordinado, articulado y de producción colaborativa de diferentes servicios e institutos que trabajaban en la temática. Partiendo de una concepción monista del trabajo (Leopold, 2018), entendimos que todo trabajo se daba en un contexto organizacional y que toda organización era de trabajo, en el sentido amplio por el que toda organización se autoimponía unas metas, tareas, objetivos a lograr, que transformaban en pro de la producción de bienes y servicios, incluyendo a los propios sujetos protagonistas. Adicionalmente, se consideraron en esta perspectiva diferentes desarrollos teóricos provenientes de ámbitos de intersección e hibridación de enfoques y producciones.
Por un lado, los de la escuela de la contingencia (Mintzberg, Quinn y Voyer, 1997) (Pichault y Nizet, 2000), que a diferencia de la perspectiva taylorista que preconizaba una normativa de la buena organización, sostenía que la estructura de una organización dependía del entorno y de los objetivos fijados por los ámbitos directrices. Por otro, la teoría del actor estratégico (Crozier y Friedberg, 1977), que ayudaba a comprender el funcionamiento de las organizaciones a partir de analizar cómo los actores construían las acciones colectivas a partir de sus intereses y objetivos. El foco aquí no estaba en el sistema ni en las coerciones externas, sino en las estrategias de los actores y los juegos de poder que derivaban de ellas. Estas estrategias se construían de hecho y no siempre eran coherentes ni tenían objetivos claramente definidos. De esta manera, la organización era un producto contingente que dependía de las estrategias de los actores y de los recursos de poder puestos en juego.
Una tercera perspectiva era la teoría de la regulación (Reynaud, 1988), que tomaba como base la idea de que la organización era el producto de la acción colectiva de los diferentes actores de la misma, pero poniendo el énfasis en este caso en el hecho de que estas estrategias giraban en torno a la producción, mantenimiento y transformación de las reglas de juego de las organizaciones. Por último, se incorporaba el abordaje teórico de la economía de la grandeza (Boltansky y Thevenot, 1987), sustentada en la idea de que para analizar los mecanismos de regulación de una organización había que profundizar en las características que tenían los acuerdos y las convenciones que articulaban la cooperación en la misma.
Para el SIOT, el desafío consistía en articular esas visiones en un enfoque integral, puesto al servicio de un abordaje organizacional del mundo del trabajo que impulsara y privilegiara la eficiencia social del mismo, considerando, pero también superando, la mera contabilidad resultante de la ecuación costo-beneficio. El propósito incluía incorporar, a la hora de evaluar el cumplimiento de los objetivos propuestos por una organización, los objetivos alcanzados en todas las esferas de la vida social y en su entorno medioambiental. La importancia de analizar con enfoque interdisciplinario la temática podía aportar a la producción de novedosos desarrollos disciplinares, académicos y de investigación.
En la UdelaR existían distintos ámbitos académicos que eran referencias nacionales específicas pero insuficientemente articuladas, aspecto que la presente propuesta buscaba superar. A nivel de la producción internacional, la literatura mostraba creciente relevancia (Brenner, 2003; Mendoza, 2019; Molina-Guzmán, 2019). Se entendía que la Universidad de la República contaba con las condiciones y capacidades humanas para aportar a estos debates, tanto local como regionalmente. En función de lo expuesto, se esperaba consolidar y desarrollar el potencial interdisciplinario actual, a partir de la realización de seminarios, simposios de formación y actividades con académicos que participaran de diálogos internacionales. El cronograma establecido aseguraba la realización de actividades articuladoras para los distintos servicios participantes en la propuesta. Como producto, se realizaría una propuesta de Núcleo Interdisciplinario en el tema y se realizarían publicaciones que expusieran las experiencias de trabajo, incluyendo las distintas perspectivas sobre la temática en un progresivo de articulaciones inter y transdisciplinarias.
El objetivo de esta propuesta era consolidar un espacio académico interdisciplinar acerca del estudio de la organización del trabajo. Se trataba de una plataforma articuladora de grupos académicos que habían venido llevando adelante actividades de investigación, extensión y enseñanza de grado y posgrado, desde distintas perspectivas disciplinares y metodológicas sobre la temática. La diferencia con lo existente, era la plena conciencia de la necesidad de transitar un proceso para la consolidación de un “hacer interdisciplinar” para el estudio de la organización del trabajo. Esto era lo que había sido fundamental para tomar la decisión de impulsar un nivel mayor de convergencia, apuntando a lograr mayores niveles de cohesión, formalidad e institucionalización de los intercambios y producciones colaborativas precedentes.
El Semillero propuesto pretendía vincular los estudios, intercambios y proyectos que se venían realizando en torno a los estudios de las organizaciones y el trabajo desde el Instituto de Psicología Social (Facultad de Psicología); desde los estudios sobre comunicación y cultura organizacional (Facultad de Información y Comunicación); desde los trabajos sobre innovación, organizaciones y gestión (Facultad de Ciencias Económicas y de Administración); desde las investigaciones sobre la organización del trabajo profesional en el sector salud (Facultad de Enfermería), sobre los soportes de plataformas tecnológicas (Facultad de Ingeniería); los estudios sobre la intersección del envejecimiento y la organización del trabajo, del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CIEn) y los impactos de las nuevas tecnologías sobre la organización del trabajo y su normatividad, desde la Sociología del Trabajo de Facultad de Ciencias Sociales y del Instituto del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (Facultad de Derecho).
Facultad de Derecho
Facultad de Ciencias Económicas
Facultad de Información y Comunicación
Facultad de Psicología
Prorectorado de Gestión Administrativa
Facultad de Ciencias Sociales
Juan Raso (juanraso@redfacil.com.uy)
Luis Leopold (leopold@psico.edu.uy)